lunes, 14 de septiembre de 2009

UN POCO DE HISTORIA DE GUATEMALA

Guatemala
Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan, 'lugar de muchos árboles'), oficialmente República de Guatemala, es un país de América Central con características peculiares y una cultura autóctona muy fuerte influenciada principalmente por su pasado Maya en todo el país y en algunas regiones por corrientes estadounidenses, españolas, alemanas e italianas, al mismo tiempo es un país con una gran belleza natural.


Guatemala cuenta con un territorio montañoso, con gran cantidad de bosques, y dotado de ruinas mayas, lagos, volcanes, orquídeas y aves exóticas। Es uno de los países más bellos de América Central, limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el Golfo de Honduras, al sureste con Honduras y el Salvador, y al sur con el Océano Pacifico. El país tiene 108.889 km2 (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con Belice, por 12.000 km²). Su capital es la Ciudad de Guatemala llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción y conocida como Guatemala City a nivel internacional. Su población indígena compone un tercio de la población del país. Su idioma oficial es el español, asimismo cuenta con idiomas mayas característicos de cada grupo indígena



Historia
Época prehispánica
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica। Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, Es cuna de la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.


La Civilización Maya
Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía, el calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día।



Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como los perros, los pavos, los patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas।



También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el mas completo sistema de escritura en América prehispánica, también eran deportistas, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota।



Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico en la zona sur।



Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del Mundo Maya, donde más de cuatro millones de descendientes mayas continúan hablando maya y con sus costumbres en sus tierras originarias, viven libremente, practicando la agricultura, la ganadería y la pesca, de ellos aproximadamente 2 millones de ciudadanos mayas viven en Guatemala।



Independencia
En la región siguió floreciendo industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII। Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por las élites económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.



Gobierno democrático 2008-2012
Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007। En la primera ronda electoral realizada el 9 de septiembre de 2007, los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro Colom; Partido Patriota (PP), liderado por el General Retirado, Otto Pérez Molina, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el 4 de noviembre de 2007 las cuales dieron como ganador a Colom quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008 y que finalizará en enero de 2012.



Política
Palacio nacional de la cultura, sede de gobierno en Ciudad Guatemala.
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1994 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.



Organismo Ejecutivo
Presidente de Guatemala
Vicepresidente de Guatemala
Consejo de Ministros de Guatemala



Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala. El actual Presidente de la República de Guatemala es el Ing. Álvaro Colom Caballero y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el Dr. Rafael Espada.



Organismo Legislativo
Este organismo o poder esta ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, pero también se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes según sea para el beneficio del pueblo guatemalteco. Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia.



Organismo Judicial
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual esta conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años pudiendo ser reelectos. La función de dicho organismo esta establecida en la ley, la establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes.



Economía
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano en la región únicamente es superada por la República Dominicana, la economía es estable y junto con Panamá será el único país que provee crecimiento positivos en la región, pese a esto la economía guatemalteca esta llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala a si mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos principalmente en el interior del país, el sector mas grande en la economía guatemalteca es la agricultura siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café, el sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios año tras año cobra mayor importancia convirtiéndose en el sector de mayor importancia por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios, los sectores que mas aportes generan al PIB en Guatemala son:
Agricultura, Ganadería y Pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral। Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior, Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Retalhuleu los mas importantes para la pesca.



Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequias, no contando con seguridad alimentaria, además de tener un alto grado de pobreza extrema।



Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre, la mina mas grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación
Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB। Las principales industrias son: Transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales, textiles entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo cual contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como American British Tacabo, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev entre otras, existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, entre otras y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.



Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de su economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008। Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.



En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país।



En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quirigua en la Ciudad de Guatemala); además el lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por turistas extranjeros।



Justificación
Bueno yo escogí al país de Guatemala toda vez que su infraestructura es poco escasa en comparación con la de México, pero que poco a poco a salido adelante, además de contar con diversas raíces culturales como la nuestra en donde predominaba la cultura maya y que en ese sentido ahí le dan mucha protección y apoyo a las comunidades mayas, que en caso contrario con la de México que en muchas poblaciones se encuentran marginadas y olvidadas por gobierno, por otra parte en cuanto a su independencia es el mismo de día que en la de México, en cuanto a su sistema tributario tiene mucho que ver con el nuestro toda vez que sus pagos de impuestos que realizan es a través de internet, lo única diferencia con la de México es que en Guatemala hay una sola dependencia (Superintendencia de Administración Tributaria) que es la encargada de recaudar el cobro de los impuesto de los contribuyentes de aquel país, no como el de México como es la federación, entidad federativa y el municipio que son los encargados de cobrar diferentes tipos de इम्पुएस्तोस।




Derechos humanos

Guatemala vive un proceso extendido en América Latina de desgaste precoz del sistema democrático, que es ocasionado por el desencuentro entre el funcionamiento de las instituciones y las demandas de la sociedad. El advenimiento de la democracia coexistió durante una década con el conflicto armado. En esas condiciones el ejercicio de las libertades públicas y el avance en materia de derechos humanos fue inicialmente lento, a pesar de que existían poderes Ejecutivo y Legislativo elegidos.

Se pensó que la firma de la paz, en diciembre de 1996, significaría el relanzamiento de una democracia no sólo plena en materia de derechos civiles y políticos, sino también eficaz en la solución de los grandes problemas de pobreza, estabilidad institucional y cultura de la violencia.

Los acuerdos de paz se firmaron como una suerte de programa de lo que la sociedad y el Estado guatemaltecos debían ser. Un programa cuya viabilidad y cumplimiento, en las condiciones históricas de Guatemala, no fue suficientemente evaluada.

Es verdad que los acuerdos han significado un impulso nuevo en materia de libertades públicas y derechos humanos. El Estado es más democrático después de la firma de los acuerdos, pero en su conjunto, Guatemala, además de sus indicadores históricos de desigualdad, sigue atesorando resabios de autoritarismo, racismo y violencia.

Tradicionalmente la sociedad ha tenido una drástica segmentación producto de muy desiguales accesos a la riqueza, la educación y el status social, mezclados con muy profundas diferencias étnicas. Lo étnico y lo económico social tienden a fusionarse. Los indígenas constituyen la población más pobre de la sociedad. Y en las cúspides del poder económico, político, social o cultural casi siempre habitan guatemaltecos de procedencia blanco mestiza. Los puentes entre los distintos estratos de esa sociedad tan diferenciada han sido débiles o inexistentes.

Los sectores poderosos de la tierra, el comercio, la industria y la banca tienen articulaciones añejas con el poder militar y juntos han controlado en medida considerable el poder político, sea éste ejercido por civiles electos o militares dictadores. Los otros segmentos subordinados de la sociedad civil tienen también algún grado de organización y capacidad de movilización pero su articulación con los poderes estatales ha sido muy débil.

Los movimientos sociales tradicionales se debilitan en Guatemala como en otros países (sindicatos, organizaciones campesinas). Pero hay, con presencia visible o en estado latente, nuevos actores sociales que deben ser tomados en cuenta para que la concertación no sea exclusivamente con los sectores copulares de la sociedad. El movimiento por los derechos humanos tiene una presencia importante en la vida política. Las mujeres, los indígenas y los emigrantes son actores sociales de una enorme potencialidad, que vinculados con otros, como los pobladores, pueden contribuir a diversificar la estructura social del poder, permitiendo que el Estado procure una interlocución plural con la sociedad.

Otro actor fundamental de la vida guatemalteca es la comunidad internacional. Las embajadas de Estados Unidos, México, Taiwán, Japón, la Unión Europea y la MINUGUA son actores fundamentales en el quehacer político.

En Guatemala hay síntomas de agotamiento de todas las instituciones que constituyen la estructura del sistema democrático. Las encuestas revelan desde hace varios años que la sociedad pierde crecientemente la confianza en que la democracia pueda resolver adecuadamente sus problemas de empleo y salario, pobreza y desigualdad, inseguridad ciudadana y jurídica, calidad de la educación y eficiencia de los servicios públicos. Las mismas encuestas reflejan que los actores principales del funcionamiento democrático (Congreso, gobierno, sistema judicial, partidos políticos e incluso los medios de comunicación y la cúpula empresarial), tienen una baja valoración en la ciudadanía.



Salud

La crisis económica que vive el mundo globalizado incide directamente en la eficiencia y eficacia de los Sistemas de Salud, determinando la proyección de reformas, tomando como eje central la Atención Primaria, proceso denominado renovación de la APS, cuyo enfoque son los Determinantes Sociales de la Salud. Guatemala afectada por esta crisis, con un Sistema de Salud fragmentado y segmentado, con indicadores negativos, un déficit de médicos, enfermeras y técnicos e insuficiente formación de este recurso y sin carrera administrativa dentro del MSPAS no ha dado respuesta a los problemas de salud que afectan la población, planteándose en sus prioridades la formación de recursos humanos. En este proceso de cooperación internacional con Cuba, aplicando como principio, la formación de recursos con programas pertinentes de ejecutar en el servicio donde trabajamos, estudiando los procesos formativos en especial, la formación de técnicos de salud, tomando como base los desafíos mencionados y las posibilidades de estar insertados en el Curso de Líderes en Salud Internacional, propusimos investigar la formación de técnicos de la salud en Guatemala como tema país, desarrollándola en el marco conceptual de la Salud Pública Internacional, de forma tal que las propuestas que realicemos en el modelo de formación, sean factibles de aplicar en este país, de forma pertinente y racional, desarrollando un modelo de formación en consonancia con las condiciones existentes y realizables para todos los países involucrados en el proyecto.





Medio ambiente

Muchos ambientalistas apoyan el concepto de “desarrollo sostenible” y creen que el crecimiento Guatemalteco puede contribuir a mejorar el medio ambiente si es manejado con propiedad. Existen también quienes mantienen el paradigma de limitar el crecimiento, en el cual la liberalización comercial contribuye a una mayor actividad económica y por lo tanto a más contaminación y a un consumo insostenible de recursos naturales. A pesar de estas dos posturas, aun quienes encuentran atractiva la idea del desarrollo sostenible, temen que, en la práctica, los instrumentos de política ambiental no estén lo suficientemente desarrollados para soportar las presiones de la globalización.

El Desarrollo sostenible ha sido difícil de definir y aún más difícil ha sido ponerlo en práctica. Está claro que la pobreza puede forzar a las personas a tomar decisiones de corto plazo que degradan el medio ambiente; por ejemplo, la tala de árboles para utilizar la madera como fuente de energía (estufas de leña, generación de calor, etc.), sin tomar en cuenta la probabilidad de una futura erosión de la tierra. Sin embargo, la esperanza de que la liberalización comercial vaya a conducir a un crecimiento económico que alivie la pobreza y genere recursos para inversiones ambientales, algunas veces parece descansar en una tenue cadena de eventos, la cual puede presentar dificultades bajo las condiciones del mundo real.

Es útil discutir estos temas en términos de la Curva Ambiental de Kuznets, los ambientalistas van a estar siempre preocupados por las sociedades que están viviendo en la porción de la curva en la cual el crecimiento va acompañado de una degradación del medio ambiente, aun y cuando se demuestre que las personas están ganando otro tipo de bienestar. Podría disminuir las tensiones con los grupos ambientalistas si lograran encontrar la forma de reducir la duración y la intensidad de la degradación ambiental mientras los países de ingreso bajo alcanzan un ingreso medio. También deben comprender que ignorar completamente la contaminación en tanto se alcanza un ingreso medio es un serio error de política. Algunas inversiones ambientales, como cuidar el agua potable, tienen un cociente beneficio-costo tan alto que hasta los países más pobres deberían realizarlas.

La cual tanto el crecimiento como la calidad de medio ambiente están mejorando en Guatemala, muchas corrientes ambientalistas expresan su preocupación sobre si es que el creciente bienestar o el crecimiento poblacional puedan elevar el consumo a niveles con los cuales se ponga en riesgo el desarrollo sostenible. Sin embargo, economistas dedicados al estudio del desarrollo han demostrado que el crecimiento poblacional disminuye al incrementarse el bienestar y quizás se tenga que hacer un poco más para demostrar que la reducción de la pobreza es crítica para el control de la población, y cómo maximizar la posibilidad de que el crecimiento mejore la calidad ambiental.

Finalmente, algunos daños ambientales aparentemente no se reducen cuando aumenta el ingreso. El bióxido de carbono, por ejemplo, continúa aumentando, a una tasa cada vez menor, a medida que el PIB percapita se incrementa. Puede ser que aun para las emisiones de bióxido de carbono se alcance la porción decreciente de la CAK a cierto nivel de ingreso, pero ninguna sociedad ha alcanzado el nivel de bienestar requerido para ello. Hasta que esto ocurra, podrían ganar credibilidad al aceptar que el bienestar no es la cura para todos los problemas ambientales. El comercio tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente solo si la política ambiental avanza al mismo ritmo que la liberalización comercial. Sin embargo, las fallas institucionales en el campo del medio ambiente provocan que no se cumpla el requisito de que la liberalización comercial y el desempeño ambiental deben desarrollarse paralelamente. En cuanto a esto, se deberían tomar con mayor seriedad la necesidad de encontrar las estrategias de política que conduzcan a una CAK más corta y achatada.





Políticas internacionales

Debe llevar un planteamiento que aborde el nuevo orden internacional. Este tema recurrente siempre es importante definirlo en sus nuevos esquemas multipolar en lo económico, bipolar en lo social y unipolar en lo militar, para comprender la realidad de la política internacional.

La multipolaridad económica ha permitido el ingreso al escenario del mundo financiero internacional, de nuevos actores que aportan conceptos diferentes e inéditos, ya que el mismo estuvo configurado por opiniones mercantilistas de tipo consensúales: considerando que el anglosajón privilegia el individualismo, el alemán conserva sus matices proteccionistas y el japonés es solidario y dirigista.

Gran parte de la direccionalidad de la política internacional, ahora sin el ingrediente ideológico de la guerra fría, depende de los mandos de la opinión pública interna, que está condicionada por el quehacer político domésticos y sus desafíos en el Orden Interno.

Lo cierto es que a pesar de esta nueva configuración mundial, América Latina todavía se encuentra relegada en el nuevo Orden Internacional. A la aplicación de corrientes neoliberales en los esquemas económicos, han surgido alarmantes signos de pauperización a sus ya tradicionales problemas de miserias. A este cuadro se añade el terrorismo y la subversión, fuerte y profundamente relacionados con el narcotráfico. Sin embargo por las corrientes integradoras, las medidas de confianza y el acercamiento de las poblaciones y sus respectivas fuerzas armadas, han disipado las percepciones de amenaza, históricamente se tuvieron en esta región.

La posguerra fría, que ha tomado por sorpresa al área sudamericana, presenta algunas inquietudes muy alarmantes y una de las principales es la conceptualización que nuestra región tiene de la seguridad. Estos están cifrados en sus objetivos propios y en sus aspiraciones regionales, en sus necesidades básicas y en sus sistemas de valores, así como en la necesidad de definir concretamente las amenazas. A pesar de que actualmente se hable de "seguridad compartida", se entiende que la misma no siempre es complementaria de otros actores regionales, como Estados Unidos y las naciones europeas.





La estructura económica Guatemalteca en el período reciente

La economía de Guatemala ha venido presentando una serie de elementos característicos en su estructura económica, que han venido condicionando la particular forma en que ha tenido lugar el desempeño económico de este país centroamericano. Los elementos que, en este sentido se han considerado más destacables son: la alta especialización productiva y las características propias de dicha especialización, la fuerte concentración del ingreso y la dependencia externa. Pretende analizar cómo la evolución de la economía guatemalteca tanto en su proceso de producción como en el de distribución y consumo, han ido afectando estos elementos, configurando la estructura económica guatemalteca actual. En el periodo reciente y, especialmente, en la última década, cambios de relativa importancia se han venido experimentando; algunos de estos, tal vez los de mayor importancia, han sido políticos y sociales; otros han estado relacionados con la aplicación de una serie de políticas de ajuste, Aunque algunos de estos cambios han resultado significativos y han alterado, en cierta medida, algunos de los elementos señalados anteriormente, se muestra que han resultado insuficientes para alterar las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso económico en Guatemala, condiciones que marcan el carácter concentrador y excluyente del crecimiento experimentado durante los últimos años.

Reconoce las prioridades políticas del país latinoamericano y las compara con las de la agenda internacional.

Uno de los pilares de la Política Exterior de Guatemala se fundamenta en el fortalecimiento del multilateralismo. Para ello, es necesario que países pequeños como Guatemala aprovechen los organismos internacionales como tribunas para hacer valer sus derechos, defender sus intereses y promover los principios e ideales de la democracia, estado de derecho y de respeto a los derechos humanos.

Guatemala continuará contribuyendo a que los organismos internacionales tengan un tratamiento equitativo con todos los Estados, sin importar su tamaño, y que éstos se conduzcan de una manera efectiva, objetiva, transparente y constructiva.

Por ello, Guatemala es miembro actualmente de 17 comisiones, comités, consejos y juntas ejecutivas dentro de las Naciones Unidas, la OEA, AEC y otros organismos internacionales y regionales, que reflejan el compromiso del Estado de Guatemala de no solo contribuir a los trabajos de dichos organismos sino también aprovechar la plataforma que éstos representan para defender y promover los intereses del país. Es importante subrayar que más de 13 de esas membresías tienen mandatos que expiran más allá de 2007, lo que permitirá a Guatemala seguir proyectándose efectivamente a nivel multilateral.

Guatemala es miembro de los siguientes Organismos Internacionales:

1. Organización de las Naciones Unidas - Nueva York, Ginebra, Viena, Kenia
2. Organización de Estados Americanos - Washington (EE.UU.)
3. Asociación de Estados del Caribe - Trinidad y Tobago
4. Secretaría Iberoamericana -SEGIB- Madrid (España)
5. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) - Viena (Austria)
6. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) - Washington (Estados Unidos de América) [Grupo del Banco Mundial]
7. Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) - Montreal (Canadá)
8. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) - Viena (Austria)
9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) - Roma (Italia)
10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - París (Francia)
11. Organización del Tratado de prohibición de los ensayos nucleares (CTBTO) Viena (Austria)
12. Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Ginebra (Suiza)
13. Organización Marítima Internacional (OMI) - Londres (Reino Unido)
14. Organización Meteorológica Mundial (OMM) - Ginebra (Suiza)
15. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) - Ginebra (Suiza)
16. Organización Mundial de la Salud (OMS) - Ginebra (Suiza)
17. Organización Mundial del Comercio (OMC) - Ginebra (Suiza)
18. Organización Mundial del Turismo (OMT) - Madrid (España)
19. Organización para la Prohibición de las Armas Químicas - (OPAQ) - La Haya (Países Bajos)
20. Tribunal Penal Internacional para Rwanda, Arusha (Tanzanía)
21. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY) - La Haya (Países Bajos)
22. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) - Ginebra (Suiza)
23. Unión Postal Universal (UPU) - Berna (Suiza)




¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?

Al realizar un análisis del sistema político guatemalteco, existe una relación congruente con el Servicio de Administración Tributaria de México, toda vez que ambos países realizan un estudio sobre la economía informal en Guatemala y en México y su grande incidencia en el ámbito fiscal. Para poder apoyar las políticas de empleo y educación, definiendo una metodología, y desarrollando políticas a nivel macroeconómico, para dar un seguimiento al sector informal y así reducirlo.

Identificar modelos técnicos, herramientas, y efectos que los elementos políticos que puedan tener sobre la recaudación en ambos, y así poder desarrollar e implementar sistemas y metodologías para la aplicación de proyectos por áreas para el reforzamiento de la gestión en el Servicio de Administración Tributaria y la Superintendencia de Administración Tributaria para evitar la doble tributación.
Fortalecer los sistemas administrativos, financieros e informáticos al Ministerio de Economía y SHCP, así como mejorar por medio de incentivos no fiscales a los consumidor, usuarios y de política industrial en ambos países.

Consolidar institucionalmente la Superintendencia de Administración Tributaria, incrementando el nivel de conocimientos, capacitando docentes, personal, y estudiantes, conjuntando fuerzas entre el SAT de México y la Universidad Galileo de Guatemala.

¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización?

En materia económica, comercial y financiera, los Presidentes de México y Guatemala manifestaron su satisfacción por los resultados obtenidos en los primeros cuatro años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México y los países del Triángulo Norte. En particular destacaron el nivel sin precedentes que han alcanzado los intercambios entre México y Guatemala, así como el incremento en más de cien por ciento de las exportaciones guatemaltecas al mercado mexicano desde la entrada en vigor del Tratado.

Coincidieron en la necesidad de continuar difundiendo entre el sector empresarial de ambos países los beneficios que otorga el Tratado de Libre Comercio, con objeto de lograr su mejor aprovechamiento. Asimismo, expresaron su beneplácito por el clima favorable a las inversiones que ha generado el Tratado, lo que ha permitido un creciente flujo de inversión mexicana hacia Guatemala.

Al respecto, instruyeron a las autoridades correspondientes de ambos países a continuar impulsando las inversiones bilaterales, en particular para el fortalecimiento de cadenas productivas y/o de distribución o comercialización en los respectivos mercados o hacia terceros países, en sectores como el textil y de confecciones; forestal y muebles; productos químicos e industria del plástico, entre otros. Adicionalmente, los Presidentes reiteraron el interés para que se promueva y facilite la celebración de alianzas estratégicas y de consorcios empresariales binacionales entre México y Guatemala.

Manifestaron su satisfacción por la XXIV Renovación del Acuerdo de San José, a partir del 3 de agosto de 2004, mediante la cual México pone a disposición de los países participantes, entre ellos Guatemala, 80 mil barriles diarios de petróleo crudo y/o productos refinados. Asimismo, destacaron los esfuerzos realizados por México para una mayor utilización y aprovechamiento del Acuerdo, a partir de su importancia en el financiamiento de proyectos de desarrollo económico y social.

Reflexiona a cerca del sistema político del país latinoamericano:

El sistema político presidencialista guatemalteco se ha degenerado hasta convertirse en una especie de residencialismo bonapartista, el Organismo Legislativo sigue teniendo una importancia clave y fundamental. Amparado en los mandatos constitucionales, el Congreso de la República tiene un poder institucional extraordinario, pudiendo incluso reformar la Carta Magna. No menos importante es este poder público producto de su inherente competencia para nombrar o remover a importantes funcionarios del Estado, especialmente aquellos ligados al Organismo Judicial. Por lo tanto, una reforma real del sistema de justicia en Guatemala requiere ciertamente la elección de magistrados honestos, respetuosos de la ética pública y valiente para favorecer la vigencia del Estado de Derecho, observantes consumados de la imparcialidad y la implacabilidad en la aplicación de la ley.

Pero analizando ese comprometido esfuerzo por reformar el sistema de justicia en Guatemala, puede apreciarse que hay algunos errores de fondo y de forma. Primeramente, tratar de reformar un sistema de justicia a partir del requerimiento de intenciones de parte de un Congreso de la República integrado en su mayoría por parlamentarios de cuestionada trayectoria civil, lo que resulta complicado, e incluso improcedente. Hubiera sido mucho más viable empezar con la reforma política del Estado a partir de promover organizaciones político-partidarias integradas por personas comprometidas con la ética pública. Si tuviéramos un Congreso integrado por una mayoría de diputados prestigiados y responsables, este mismo ente institucional haría por sí solo la tarea de elegir a los mejores magistrados, desechando de inmediato candidatos vinculados a la corrupción y el crimen organizado. Pero dado que no es así, las organizaciones de la sociedad civil han tenido que luchar frontalmente contra las decisiones deliberadas, cuestionadas y perversas de un Congreso que no se rige por la normativa constitucional ni por la ética pública.





Reflexión del desempeño del estado

El Estado Guatemalteco se organiza para proteger a la persona y la familia, su objetivo principal es el bien de cada una de las personas, al crear las condiciones de crecimiento e igualdad de oportunidades para que alcancen el mejor nivel de bienestar posible.

El Estado Guatemalteco como sociedad políticamente organizada es el responsable de la administración de los recursos de su población y es quien debe coordinar los esfuerzos públicos, privados y sociales para el bien de toda la sociedad.

Es deber del estado guatemalteco es de asegurarle a los habitantes del país la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral.

También debe prever un sistema que permita que las personas reciban atención médica cuando la necesiten, así como la educación para la niñez y la juventud. Otra de sus funciones es favorecer las comunicaciones entre la población; por ejemplo, hacer caminos y carreteras, poner teléfonos.




Reflexión de la estructura política

La Firma de la Paz para los revolucionarios guatemaltecos significaba un cambio radical en su estrategia, la que necesariamente debía continuar siendo revolucionaria; al pasar de la lucha político-militar, a la lucha eminentemente política; y ésta se tenía que desarrollar en el marco institucional, legal, político, social y económico, determinado por una incipiente democracia de orígenes liberales, con una fuerte influencia del reciente pasado dominado por los militares y el poder económico oligárquico.

Una de las principales limitaciones que había que superar, y en esto había suficiente comprensión, es la estructura del sistema político guatemalteco, el que a todas las debilidades de una democracia liberal, le suma unos orígenes que limitan de manera sustancial sus posibilidades de ser representativo y funcionar como un mecanismo de intermediación entre las reivindicaciones sociales y el Estado. Estas debilidades, se encuentran en los orígenes del Estado en el que se basa el sistema político guatemalteco, como un mero mecanismo de legitimación de un sistema de explotación y opresión.

Por todo lo anterior, uno de los principales objetivos del los acuerdos de paz en el área política, es el de realizar una profunda reforma del sistema electoral, de la ley y a partir de ello, de las condiciones en que se desarrollan los limitados espacios de participación democrática. Crear y fortalecer la institucionalidad de los partidos, para que puedan intermediar los intereses de los grupos populares y la sociedad en general es un objetivo estratégico.



Reflexión del sistema electoral

La debilidad organizativa se empezó a visualizar con la imposición de lo electoral que generó la fracción dominante en la izquierda, haciendo de ésta una acción que llevó a debilitar cada vez más su lucha política. Esta orientación se plasmó en el freno a la movilización social con supuestas intenciones de no desgastar al otro actor de los acuerdos de paz, la oligarquía representada en un primer momento por el liderazgo autoritario de Álvaro Arzú (1996-2000). Paulatinamente, el desgaste de esa lógica, la falta de un programa político revolucionario, los conflictos internos irresueltos, las prácticas conservadoras y hasta cómplices –por acción u omisión- con políticas de derecha, la carencia de liderazgo, la pretensión de llevar toda movilización social al ámbito de la “lucha” parlamentaria, la incapacidad para dirigir políticamente, la carencia de recursos económicos, se constituyeron en un conjunto de elementos que hacen imposible pensar en una izquierda capaz de competir por el gobierno en el ámbito electoral, luchar por la toma del poder.

Más allá de los resultados electorales que no pueden sino ser asumidos como un criterio de verdad, la serie de rezagos o desviaciones enunciadas, hacen prever que la izquierda se mantendrá en la marginalidad, desparecerá como organización electoral o se derechizará a tal punto de negociar con fuerzas de derecha como sucedió con la ANN, hoy en franco co-gobierno a la cola con el gobierno de la UNE y Colom, como se concretó con expresiones oportunistas de la mal llamada sociedad civil, o como se expresó en el “voto útil”, que no obstante la declaración pública de “neutralidad” y de dejar en libertad a sus “bases”, se concretó en la práctica desde URNG.

Complementariamente, las condiciones del sistema político siguen siendo las mismas y más profundas. Sólo quien cuenta con los recursos financieros suficientes, siendo capitalista o vendiéndose al mejor postor, puede participar “competitivamente” en el ámbito electoral. Es un sistema en el cual la institucionalidad articula (a través del voto, la amenaza o el clientelismo) al mismo tiempo que excluye (como sucede con los Pueblos Indígenas); los valores dominantes son la expresión de falta de ética; las relaciones clientelares se imponen por sobre la búsqueda de una alternativa de solución a los problemas nacionales; se carece de representación de los distintos sujetos y de intermediación de los intereses de las grandes mayorías; la influencia y hasta determinación que ejercen poderes oligárquicos, mafiosos e imperiales. Todo ello configura un sistema político que garantiza esencialmente la sustitución de unas elites por otras, que impide la participación protagónica de los sujetos histórica y estructuralmente oprimidos, y que garantiza la reproducción del régimen político y económico, el cual es reproducido por el Estado, los partidos políticos y buena parte del liderazgo social y político.




Reflexión de políticas, planes, leyes y reglamentos

Su objetivo, de acuerdo con sus estatutos, es facilitar el logro de un genuino Estado de Derecho para Guatemala mediante ciertas enmiendas parciales a la Constitución que para nada toquen su cuerpo pétreo o dogmático y que, por lo tanto, no requieren de una convocatoria a una asamblea constituyente.

De ser aprobada según el trámite de la Constitución vigente, permitiría afrontar y resolver los problemas más ingentes de nuestro pueblo, tales como esos altísimos niveles inaceptables de violencia, también de deserción paterna, de desnutrición infantil, de pobreza, injusticia, ignorancia e ineficiencia y corrupción en el sector público y en el privado, índices que todavía nos mantienen de rodillas en el suelo de un anacrónico e injustificable subdesarrollo. No por ausencia de leyes, como lo prueban los sucesivos regímenes constitucionales que el país se ha dado a lo largo de la historia, y todas las codificaciones que les han sido subalternas.



¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?



La empresas actuales se enfrentan a un gran lucha ante, los cambios constantes de rumbo, lo que las obliga a ser empresas flexibles, en este contexto existen dos grandes retos que superar, la competitividad internacional y el desafío que representan los bloques comerciales।



El cambio profundo de su entorno, toda empresa debe hacerse competitiva, para lo cual debe adoptar un nuevo patrón tecnológico, y por otro lado mejorar en calidad, en su concepto más amplio: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de sus integrantes, calidad en los objetivos, etc।



En el aspecto de mercadotecnia es necesario hacerse más ágiles, para satisfacer las necesidades del mercado, con gran innovación।



La globalización de las economías nacionales es un proceso inminente, pues el comercio nacional reclama expandirse cada día más, mediante la incorporación de un significativo número de países al intercambio internacional de mercancías y servicios। La aldea global se configura en un ideal representado mediante los bloques comerciales como la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), entre otros.



La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa। Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente. La conformación de bloques regionales más que tender a una aldea global, se orienta a la búsqueda de la protección de las economías de los diferentes países miembros. No obstante, la existencia de bloques regionales implica ampliar los factores de la economía de las naciones, lo que conlleva, en consecuencia, a un proceso de globalización.



¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?



El mejor bloque económico para las grandes empresas mexicanas es: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain”), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio y que entró en vigor el 1 de enero de 1994।



El proceso de integración México-Guatemala forma parte de un proceso más amplio que se define bajo la hegemonía de Estados Unidos। Es una integración que sustituye la visión latinoamericanista del período de la industrialización por sustitución de importaciones; la integración incrementó la brecha comercial a favor de México y la inversión de grupos empresariales mexicanos en Guatemala.



El TLC México-Guatemala es similar a la estructura del TLCAN: favorece la desregulación de la Inversión Extranjera Directa (IED) y el comercio, pero es desfavorable para las pequeñas economías, además de la ausencia en temas centrales como el social, en particular, el tema migratorio no está presente y que por su importancia reclama un lugar en la agenda de la integración, ambiental, desarrollo regional, cooperación fronteriza y derechos humanos।



Se da paso a otra integración formal con el Plan Puebla-Panamá (PPP) con una visión geopolítica de desarrollo capitalista, en torno a los recursos naturales estratégicos, infraestructura física, turismo, alivio a la pobreza, desarrollo humano, industria maquiladora articulada a la contención migratoria y aspectos de seguridad। Se puede añadir a lo que refiere el autor que el PPP representa un ingrediente adicional al proceso de integración continental, toda vez que no implica reformas en las disposiciones legales como en el caso de los TLC; es un proyecto fracasado en su aspiración para aliviar la pobreza y contener los flujos migratorios, pero, por otro lado, exitoso porque ha logrado avanzar en los proyectos carreteros y en la integración energética, necesarios para la dinámica de acumulación de capital en la región.



El TLC México-Centroamérica y el PPP son parte de un proceso económico y geopolítico que articula a esta región multinacional con el TLCAN y el ALCA। Esta conclusión lleva a la pregunta sobre lo que significa Centroamérica para México y para Estados Unidos, ahora que se ha ratificado el Tratado de Libre Comercio entre los países centroamericanos y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).



¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?



Los principales lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los tratados internacionales। Por otra parte existen organizaciones que a nivel internacional tienen lineamientos enfrentar los retos comerciales con los que se enfrentan todos los países del globo, una de las cuales a continuación señalo:



La OCDE, es una organización, principalmente de carácter económico, que agrupa a treinta países, Este organismo, opera como coordinador de las políticas nacionales e internacionales de los países miembro y no miembro, con el fin enfrentar de la mejor manera posible los retos de un mundo cada vez más globalizado un foro único para discutir, desarrollar y perfeccionar su política económica y social Asimismo, la OCDE ha creado distintos instrumentos que, lejos de tener el carácter de ley, funcionan como recomendaciones, como por ejemplo, los “Lineamientos para las Empresas Multinacionales”।



La Convención establece la obligación de definir como delito y castigar el acto de soborno para obtener negocios internacionales।



Establece una serie de recomendaciones a las empresas para prevenir el encubrimiento de algunos gastos en los registros contables A través del Artículo 8 del instrumento, se exige a los países miembro tomar las medidas necesarias para establecer sanciones de carácter civil, administrativo y penal por concepto de omisiones, alteración, fraude y/o falsificaciones de registros, cuentas, estados financieros y libros con el propósito de cohechar a servidores públicos extranjeros u ocultar dicho cohecho।



Detectar un pago de soborno ilegal relacionado con transacciones comerciales internacionales es suficiente para provocar la aplicación de la legislación contra el lavado de dinero।



La Convención obliga a los países signatarios a proveer apoyo legal oportuno y a compartir información relevante de manera oportuna, además de que establece provisiones relativas a la extradición।



Se verificará que existan las estructuras necesarias para hacer cumplir las leyes y reglas de la Convención। Además, se verificará su difusión, conocimiento y cumplimiento por parte de los sectores privado y público.



Tanto la Convención como las adiciones al Código Penal Federal buscan preservar la libre concurrencia y la competencia equitativa en el comercio internacional। Es decir, no importa de qué tamaño o nacionalidad sea la empresa con la cual una tercera esté compitiendo, estas disposiciones aseguran que ambas estarán en igualdad de circunstancias para competir en cualquier tipo de licitación o contrato gubernamental.



La forma en que impactan a mi organización los lineamientos comerciales a nivel internacional es los aranceles, esto debido al impuesto del papel que se importa de Estados Unidos, el cuál en este momento es la causa de la crisis económica dentro de la organización।



Para a organización es la actualización constante de los sistemas de comunicación y que su tecnología se encuentre siempre en vanguardia ya que es una herramienta factible para toda empresa। Es importante que siempre esté innovando para mejorar el servicio y si se tiene relación con países extranjeros requieren de mantener un horario específico para entablar algunos convenios y maneras de puntualizar ciertos trabajos.



También es importante contar con algunas directrices como son:
Alentar a los proveedores, consumidores y sus representantes a tomar un rol activo en la promoción de la instrumentación de las Directrices a nivel local, nacional e internacional; Alentar en a los proveedores, consumidores y sus representantes a participar en la elaboración de reglas sobre ley aplicable y jurisdicción, y considerar las recomendaciones de los análisis actualmente en curso respecto de estas reglas; Invitar a los países que no son miembros a tomar en cuenta los términos de esta Recomendación, al revisar sus políticas, regulaciones e iniciativas respecto de los consumidores।



¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?



Una estrategia que deberá ser comprendida y adoptada por las empresas, particularmente las PYMES, es la de alianzas estratégicas, tanto a nivel país como a nivel región, que conformen bloques comerciales, aunque sean pequeñas, muy bien pueden realizar grandes operaciones comerciales y de igual forma, a nivel país y a nivel empresarial se pueden concretar intercambios tecnológicos, en otras palabras, hallar nichos atractivos aplicando la cultura de la alianza o llamada “networking”



Deben especializarse y dentro este reto el gobierno jugará un papel fundamental en el apoyo a las PYMES, fomentando de manera más clara, la facilidad a créditos, la capacitación y una mayor vinculación empresarial con la academia; debe entenderse que la especialización, que las llevará por el camino de la competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión de intereses।



Las PYMES mexicanas deberán aprender a aprovechar las oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, vamos, la creación de una cadena o ya insertos en la evolución global, las redes de valor।



El principio es que a mayor competencia, mayor necesidad existe por desarrollar ventajas competitivas entre las empresas que compiten. Esto implica dar un paso más allá de los tradicionales enfoques mercadológicos.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?



México es un País con una gran diversidad social, cultural, política y económica, nuestro legado histórico nos conduce a ser una Nación llena de cambios, que aunque lentos, han ido modificando la vida de los mexicanos। Sin embargo no todos alcanzamos a percibir las consecuencias que puede traer consigo.



La Unión Europea es el bloque económico más compacto y con mayor grado de integración en todo los campos; siendo su principal objetivo promover un progreso económico y social, equilibrado y sostenido, mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social, asimismo el establecimiento de una unión económica y monetaria, con el fin de llegar algún día a la Unión Política Total। El proceso de unificación de la Unión Europea ha sufrido una evolución gradual, originalmente estuvo conformada por seis países miembros: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo (1957); posteriormente se incorporaron Reino Unido, Irlanda Y Dinamarca (1973), Grecia (1981), España y Portugal (1986) y finalmente, Austria, Suecia y Finlandia (1995), hasta alcanzar la fase actual, sumando quince países miembros.



Por su parte México en un contexto de gran competencia internacional, ha tenido que realizar cambios y reestructuraciones en su política económica con el fin de hacer frente al nuevo orden mundial, basado en la apertura comercial। En 1985, nuestro país ingresó al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), dejando atrás un modelo industrial proteccionista de substitución de importaciones. Esto dio pauta a un nuevo modelo económico orientado al exterior, fomentando la inversión extranjera, una reducción severa del Estado hacia el sector industrial, trayendo consigo la venta de empresas paraestales y, posteriormente, la firma de Tratados de Libre Comercio con diversos países, en este contexto de apertura comercial, con la finalidad de promover el crecimiento de las exportaciones de diversos productos y servicios de las PYMES mexicanas a estos países, asimismo diversificar nuestros nichos de mercado, encontrar nuevas ventanas de oportunidades y aprovechar al máximo las que ya se tienen identificadas, con la finalidad de dar a conocer los productos y servicios de las PYMES mexicanas con posibilidades de exportación.



TLC Grupo de los 3, Colombia-Venezuela-México.
TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-Republica del Salvador-México.
TLC Estados de la Asociación Europea।



¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?



El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua। Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera imperfecta. Estados Unidos de América es el principal socio comercial de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca de Caribe, las que se han visto erosionadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los otros países de la región eran escasas, excepto en el caso del Acuerdo de San José, a través de este último los países centroamericanos obtienen financiamiento de México y Venezuela para sus compras de petróleo.



El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) contempla un Arancel Externo Común (AEC) con un rango arancelario entre 5% y 15%. El AEC está dividido en tres partes. La primera abarca aproximadamente 95% de las partidas arancelarias y es común a los cinco integrantes del MCCA. (Se autoriza un sobrecargo de 5% a Nicaragua y Honduras). La segunda comprende un 3% de las partidas y sus aranceles deberán ser equiparados progresivamente hasta 1999. El 2% restante está constituido por partidas que no serán equiparadas. Se aplican salvaguardas intrarregionales.

AEC – ASOCIACI ASOCIACIÓN DE LOS ESTADOS DEL CARIBE
(Association of Caribbean States)
• Creación – 24.07.1994 (Cartagena de Indias – Colombia)
• Integrantes – Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal & Nevis, San Vicente y Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela
• Sede – Port-of-Spain (Trinidad y Tobago)
• Objetivos – Identificar y promover políticas que busquen el desarrollo cultural, económico, científico y tecnológico, aprovechando el Mar de Caribe. Intentar promover la integración económica con la liberalización del comercio y de la inversión, asimismo la mejora del nivel de vida de la población de Caribe.
• Población – 223 millones
AEC - ORGANIZACIÓN
· .Reunión de Cúpula.
· .Organismos permanentes: Consejo de Ministros y Secretaria Comités Especiales: Desarrollo del Comercio y Relaciones Económicas Exteriores.
· .Transporte.
· .Turismo sustentable.
· .Desastres Naturales.
· ।Presupuesto y Administración. Consejo de Representantes Nacionales del Fundo Especial (movilización de recursos y desarrollo de proyectos).



MCCA – MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
• Creación – 13.12.1960 (Managua –Nicaragua).
• Integrantes – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
• Sede –Ciudad de Guatemala (Guatemala)
• Objetivos – creación de un mercado común
• Población – 33 millones
MCCA - ORGANIZACIÓN
· Consejo de Ministros de Integración Económica.
· Secretaria-General del Sistema de Integración Centroamericana.
· Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE).
· Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)।



ALCA – AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
• Creación – 11.12.1994 (Miami – EEUU)
• Integrantes –Antigua & Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal&Nevis, San Vicente&Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
• Objetivos – formar un área de libre comercio para las Américas, hasta el final de 2005.
• Población – 810 millones
ALCA – PROCESO NEGOCIADOR
· Instancia principal: Presidencia (un país a cada 18 meses) actualmente Brasil-EEUU]
· Comité de Negociaciones Comerciales (supervisión de las negociaciones en los diversos grupos).
Grupos Negociadores:
1. acceso a mercados
2. servicios
3. compras gubernamentales
4. políticas de concurrencia
5. derechos de propiedad intelectual
6. agricultura;
7. inversiones;
8. solución de controversias;
9. subsidios, anti-dumping y medidas compensatorias Foros no-negociadores:
a. comité conjunto de especialistas del gobierno y del sector privado sobre comercio electrónico
b. grupo consultivo sobre economías menores
c. comité de representantes gubernamentales sobre la participación de la sociedad civil.
d. comité técnico de asuntos institucionales Comité Tripartita: CEPAL, BID, OEA (apoyo técnico) Secretaria Administrativa.

CONCLUSIÓN

Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales.
Sistema político. Es el conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global. Añade que hay dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares y las correspondientes a las acciones colectivas que comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global. Lo que caracteriza al sistema político es que sus decisiones atañen a la totalidad de la sociedad global.
Principales modelos de sistemas socioeconómicos que existen
SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA
Tiene como finalidad la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital. Explotando a la clase trabajadora, favoreciendo la innovación tecnológica, controlando territorial y económicamente a otros países, protegiendo la producción del país, controlando el mercado. Respecto a los medios de producción, la propiedad es privada, es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción. La sociedad se divide en capitalistas y obreros. Éstos venden su fuerza de trabajo a los primeros a cambio de un salario. Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA
Su finalidad es conseguir el bienestar material y cultural de la colectividad, abolir la explotación económica y las diferencias de clases. (Surge con la intención de abolir las desigualdades del capitalismo). No existen propietarios de los medios de producción, es decir la propiedad es colectiva. El Estado gestiona el capital, la sociedad es la propietaria última. Según las necesidades el Estado atribuye casa, servicios sanitarios, educativos (se da igualdad en el nivel de vida). La producción y la distribución están planificadas y controladas por el Estado. Mediante planes que abarcan determinados periodos de tiempo, el Estado calcula lo que es necesario producir, donde y como se ha de producir y fija los precios.
México tiene un sistema económico capitalista, caracterizado por su dependencia y subdesarrollo. Existen clases sociales muy marcadas, es decir los ricos y los pobres. Se encuentra bajo el yugo económico de la deuda externa, existe alto crecimiento demográfico, existe insuficiencia alimentaria, déficit social, analfabetismo, recursos desatendidos o derrochados, elevado porcentaje de agricultores, escasez de clase media consumista, incompetencia industrial, hipertrofia (crecimiento) del sector terciario, bajo PIB, desempleo, subempleo y trabajo infantil, delincuencia, subordinación económica, desigualdades sociales, persistencia de la miseria.
Hoy en día se puede ver claramente que nuestro país está en manos de los Estados Unidos, ya que tiende a acumular el capital para mantenernos dependiendo de él en todos los sectores económico, político, cultural, científico. Las filiales y subsidiarias de empresas transnacionales establecidas en México reintegran mayores utilidades a sus países de origen que la inversión inicial realizada, o sea que están descapitalizando en nuestra economía.
Por esto, una de las condiciones esenciales para el desarrollo económico del país lo constituye la independencia económica, la cual lograremos a medida que nos conscientísimos del grave problema que representa la sujeción a economías externas para ser menos dependientes de los estadounidenses.
Es importante señalar que dentro de los sistemas socialistas y capitalistas no existen los sistemas económicos puros, toda vez que en ambos existe un porcentaje uno del otro, esto quiere decir que en ambos sistemas se puede dar que las empresas inyecten gran parte de las inversiones extranjeras directas, que constituyen un capital, vienen a acompañadas de nuevos mercados, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera de los países que conforman el sistema internacional, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio.
La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un país a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.
Las características económico sociales de los países socialistas (Cuba, Rusia, China) y capitalistas (México, E.E.U.U.), no les permiten ser totalmente capitalistas ni socialistas, toda vez que dependen de la Economía Mundial, en los cuales persisten índices de inflación, desempleo, subempleo, la devaluación de la moneda nacional, privatización de la vida económica y social, explotación del trabajo infantil, diferencias salariales que agobia más a la sociedad civil.
Están presentes además, las desigualdades económicas y sociales, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil y bajo límite de vida. Tales características, forman parte de la vida económica y social de las capas más pobres existentes en los países capitalistas y socialistas desarrollados.
Se habla desde hace varias décadas de una tercera vía que no sea capitalista ni socialista, así como se habla también de un capitalismo con rostro humano o de un socialismo de similar índole, y lo cierto es que se necesita justicia social para que pueda existir la verdadera democracia.
El sistema socioeconómico socialista en el sistema internacional refleja las leyes del desarrollo de la sociedad socialista y la ideología de la clase trabajadora, su vanguardia, unida en las filas de los partidos comunistas. En tanto que en la capitalista del sistema internacional refleja las leyes del desarrollo de la sociedad capitalista y la ideología de las clases dominantes en esta sociedad.


En cuanto a la globalización al fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Adoptando el nombre de manera internacional del establishment finisecular que es impulsada por los empresarios, los gobiernos nacionales y organismos multilaterales con el motivo principal de buscar el aspecto económico más que el político, que busca más en la penetración global de la lógica del mercado y la movilidad global de mercancías, capitales, servicios y dinero.

Si bien cada sistema socioeconómico tiene sus principios de ser, como en el Capitalismo que se basa en la iniciativa y en la empresa privada, cuyo objetivo es tener ganancias. Y el Socialismo que refleja las leyes del desarrollo de la sociedad y la ideología de la clase trabajadora, su vanguardia, unida en las filas de los partidos comunistas. Cada uno defiende sus pilares de los cuales se formaron, en la actualidad cada estilo socioeconómico ha ido sufriendo de cambios que viéndoles de un punto de vista han mejorado, pero que todavía les falta a ambos una manera eficiente de generar mejores niveles de vida para la sociedad; Cada uno en sus funciones propias. Si bien son sistemas antagónicos, podría llegar el día en que se combinen ambos para mejorar la economía mundial y por ende al pueblo.
México es un país que se encuentra en un periodo de transición importante, pues el sistema democrático intenta consolidarse tras décadas y décadas de dominio único del PRI, una exitosa democratización del estado requiere de procesos eficaces y transparentes de confianza de la población hacia su gobierno, del respeto del estado de derecho y de la legitimidad de sus instituciones, sin embargo la corrupción en México es un obstáculos para la consecución de los objetivos, los intereses nacionales, el desarrollo de la democracia, amenazando la estabilidad y la paz de la nación, a su vez es un fenómeno que paulatinamente se internacionaliza y se vuelve una prioridad para todos, dado que es de suma importancia para las relaciones internacionales el incluir a la corrupción dentro de los problemas y vulnerabilidades de un estado que permita una cooperación multinacional, el combate a los problemas de este tipo funcionan de manera mucho mas eficaz en un entorno internacional de cooperación y anticorrupción, esto a su vez el estado garantiza su bienestar y estabilidad a nivel nacional e internacional.

Las enfermedades como el VIH-SIDA y el VPH son cuestiones que afectan a los sistemas económicos y políticos de los estados porque afectan de manera global a todos los países del mundo, ya que el SIDA es un problema humanitario y de salud pública, provoca 3 millones de muertos en todo el año, repercutiendo al sector económico, ya que el mayor porcentaje de afectados se encuentra en su edad más productiva, entre los 15 y 45 años, si hacer distinción de sexo, raza, condición económica o social. En lo social representa un tema ético, de derechos humanos ya que afecta a la seguridad de los individuos, la familia y todas las comunidades internacionales.
Existen actores internacionales, movimientos etnonacionalistas, corporaciones multinacionales, organismos gubernamentales, redes y grupos transnacionales, así como el individuo mismo; preocupados por combatir esta enfermedad a nivel local y global desarrollan procedimientos a fin de prevenir la propagación de enfermedades contagiosas e infecciosas ya que de no combatirse a tiempo pueden convertirse en amenazas transnacionales (crear pandemias). Es así, que la intervención de organismos como la OMS, ONG, proponen programas para erradicar de las enfermedades como el dengue, la polio, la malaria, el SIDA, y ahora la gripa aviar, el virus de la influenza humana A H1:N1
La contaminación cada vez se agranda y agrava más; en el cual todos en mayor o en menor medida, tenemos parte de la responsabilidad y somos coparticipes del deterioro de nuestro medio ambiente. Cada día agotamos de manera irracional los recursos que tenemos para satisfacer nuestras necesidades. La contaminación representa un problema de la población de carácter internacional con repercusiones globales.
A nivel mundial, los altos índices del crecimiento demográfico y los altos niveles de desarrollo económico, implican una mayor demanda de los recursos naturales, así como el incremento de las necesidades de energía y recursos para respaldar la calidad de vida.
El mundo está cambiando constantemente, las necesidades de los países varían, y lo que hoy es una novedad pronto pierde notoriedad, ante un mercado demandante que incrementa el nivel de competitividad global, donde las empresas se preparan para enfrentarse a bloques comerciales consolidados.
La globalización ha obligado a países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana a asegurarse a través de grupos que analizan, determinan y definen parámetros que resguardan sus economías y productos, por medio de tratados que buscan protegerles de ser absorbidos dentro un mercado mundial. Dadas estas nuevas necesidades y velando por el bienestar de cada país, años atrás se han venido conformando organizaciones y acuerdos que cumplen una función de protección de los intereses de cada país que conforma los bloques comerciales, desde una perspectiva legislativa con el fin de prevenir conflictos de intereses con repercusión internacional.
Acuerdos internacionales, tratados de libre comercio y organizaciones como el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles conocido como GATT por sus siglas en inglés, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea, y otros han negociado reducciones de aranceles y otras barreras al comercio internacional con el fin de generar un movimiento comercial proactivo y reactivo.

Estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales. Hablando específicamente de los países en vías de desarrollo, y en especial de Costa Rica, necesitan formular políticas específicas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas para fortalecer la competitividad a través del estímulo, la promoción y el apoyo a la modernización. Asimismo, ejecutar planes, programas, proyectos o acciones integrales orientados al fortalecimiento de áreas estratégicas de desarrollo.
Establecer la capacitación y asistencia técnica, comercialización, vinculación, educación formal, innovación, desarrollo tecnológico, financiamiento, información, cooperación internacional y encadenamientos productivos, como pilares básicos de atención a la PYME.
Asegurar que las PYMES de las zonas rurales reciban también los beneficios de las políticas para promover e impulsar el desarrollo local y con ello mejorar las condiciones socioeconómicas, todo esto mediante la de Costa Rica mediante la coordinación interinstitucional.
Adoptar normas de certificación de ISO, como la 2909, dirigida a las empresas PYME que contempla estrategia, liderazgo, gestión de personas, comercial, financiera y ambiental.
Incorporar sistemas de calidad en la gestión certificables para empresas PYME, para demostrar a clientes, proveedores y entorno general que cumplen con estándares nacionales e internacionales.

Participar en tratados como el TLC mediante un contrato entre Estados Unidos para fijar reglas claras y estables para el libre flujo de bienes, servicios y capitales con mecanismos de solución de conflictos y garantías procesales de transparencia de los Estados. Con el mercado internacional se tiene una oportunidad de mejorar la capacidad productiva y exportadora de nuestros países.
El TLC, es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas porque los bienes exportados de los Estados Unidos a México son muy parecidos a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, además los dos países tienen un gran volumen de comercio bilateral, tienden a producir conjuntamente dentro de los mismos sectores, dando a las naciones TLC una ventaja competitiva sobre otros países. Mientras la relación de comercio México - Estados Unidos siga creciendo bajo el TLC, las dos economías se beneficiarán.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en México es un factor importante en el crecimiento y desarrollo del país y el TLC ha hecho una aportación importante a este proceso al incorporar disciplinas de tecnología de punta para proteger a las inversiones y abrir sectores importantes a la inversión extranjera.
Promueve más oportunidades de inversión que aumentan la infraestructura y otros importantes sectores manufactureros también se benefician al recibir niveles superiores de inversión privada. La inversión es fundamental para el crecimiento y la modernización de la base industrial de México, y hace sustentable el crecimiento del PIB.
Se dedican recursos cuantiosos al desarrollo de una fuerza de trabajo mejor educada, un sistema jurídico más justo y expedito, la protección de la propiedad intelectual y la creación de un ambiente que estimule el crecimiento y a la inversión.

A pesar de las diferencias de los sistemas políticos y socioeconómicos de los países desarrollados como EE।UU., Francia, y Alemania, y de los países subdesarrollados como México, Bolivia y Cuba, estriba en que los efectos de los procesos de la globalización crean nuevas posibilidades para el aumento de la productividad de trabajo, mejoramiento de vida de los grupos sociales, amplio mercado de mercancías y servicios, mayor oferta de los productos para comercio, así como mejor acceso a los capitales, tecnologías, informaciones, aumento de la efectividad de exportaciones e inversiones extranjeras, mejor aprovechamiento de mano de obra, recursos capitales, así como precios de competencia y mejor división del trabajo internacional.


Quienes más aprovechan los efectos positivos de la globalización son los países desarrollados, porque dominan las empresas transnacionales।


De manera inequitativa se crean mercados comerciales, financieros e informáticos, que influyen favorablemente los mercados locales, estos son subordinados por actividades de corporaciones internacionales।


Además, el flujo incontrolado de los capitales crea crisis económica a los países pobres, los países pobres son obligados por el Fondo Monetario Internacional o Banco Mundial, a realizar determinadas políticas financieras। Los bancos locales pierden sus prerrogativas. La política del total de ocupación es aparente, porque la desocupación en el mundo está creciendo hasta el 30% de mano de obra. Esto es el resultado de nuevas tecnologías productivas, que no necesitan muchos trabajadores. Se profundizan las diferencias entre empleados en los sectores que pertenecen a las trasnacionales y otros donde los sueldos son más bajos. Las corporaciones emplean principalmente la mano de obra calificada, que no influye en desocupación.


Se profundizan las diferencias entre los países ricos y pobres। También existe gran diferencia en el acceso a las técnicas informativas, por ejemplo, en América del Norte 52% habitantes aprovecha el Internet, en Europa 13%, América Latina 3%, en Medio Oriente 2% y en África el 0.4%.


El aumento de los desocupados en los países en vías de desarrollo está causando el crecimiento de los grupos de delincuencia। Cerca del 20% de los más ricos habitantes del globo tienen 82% de producto global en el mundo, 60% de directas inversiones y 82% de la exportación de bienes y servicios.


Como contrabalanza a los procesos de globalización en el mundo, se crean las agrupaciones integrantes regionales। La más importante es la Unión Europea, en la cual se aproximan las empresas y se facilita el acceso a los mercados, se disminuye la inflación gracias a altos intereses y disciplina presupuestaria.


La Globalización aumenta el intercambio comercial, crece el giro de los capitales y se realiza la reestructuración de la industria। Gracias a estos eventos, se mejoró la situación socioeconómica en los miembros de la unión Europea. Otras agrupaciones regionales tienen efectos positivos por mayor influencia de las corporaciones transnacionales.


A pesar de la estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural। Algunos de los retos de los gobiernos siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales, así como reducir la desigualdad del ingreso.


La globalización económica provoca excesivo uso de los recursos naturales, que causa amenazas en la escala mundial. La contaminación de la atmósfera, hidrosfera y de los suelos por industria y actitud comunal. La escasez de agua, desertificación en muchas partes del mundo, los cambios climáticos por la actividad económica del hombre. Como resultado es el efecto invernadero, el hueco de la capa de ozono, lluvias ácidas y otros fenómenos que amenazan la salud de la humanidad; en esta rama existe la colaboración, pero sus efectos son insuficientes.La Globalización influye en las migraciones de la población, ya que están creciendo las migraciones de mano de obra de los países pobres a los más ricos. Las inversiones translaciones atraen la mano de obra de todo el mundo, porque la efectividad productiva permite dar salarios más altos. Esto es el resultado de los conflictos armados de muchos países, como empeoramiento de la situación económica en varias partes del mundo.

4 comentarios:

  1. En tu blog das datos interesantes

    e incluyes lo que se te pide...

    Sólo en la sección del tiempo, porque no mejo incluyes el clima de Guatemala...

    Puedes incluir videos, encuestas, noticias del país, etc...

    ResponderEliminar
  2. Hola que tal

    Trata de abrir nuevas entradas, cada vez que agregues nuevos temas al blog.

    Describe el sistema político del país que elegiste, explicando su estructura política, las prioridades políticas de su gobierno actual (plan nacional de desarrollo). Si se encuentra.

    Impacto de las políticas internacionales en el país que estás analizando. Si se encuentra.

    Postura del país que elegiste respecto a los temas prioritarios en la agenda internacional: salud, medio ambiente y derechos humanos. Si se encuentra.

    Finalmente, responde ¿De qué forma el sistema político del país con el que quieres establecer relaciones impacta en tu organización?, ¿por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu organización? Si se encuentra.

    Ha recibido comentarios de otros compañeros. No se encuentra.

    ResponderEliminar
  3. La petición de abrir nuevas entradas para que el texto no fuera tan pesado no hizo efecto...

    Esta fue mi última revisión a tu blog...

    Salu2

    ResponderEliminar
  4. Manténgase sintonizado sin parar la moda gracias a nuestros paquetes ofrecen crédito entre los individuos día y la noche disponible a una tasa de interés del dos por ciento de los 191 euros solamente en contacto con el Sr. DUROU mail: duroumarcel@gmail.com para beneficiar

    ResponderEliminar